
MEMORIA “TALLER DE COMPAS DE ALMANJAYAR”
Introducción.
Asegura un dicho popular que “la vida es un fandango que hay que saber bailar”. Este proyecto trata de facilitar elementos imprescindibles para una interpretación ajustada de diferentes aspectos de la existencia. Sin ellos los individuos no somos dueños de la realidad y entramos en conflicto con ella. La realidad se apodera de nuestras vidas y nos pasa por encima. Nos atropella, excluyéndonos de ese gran baile que supone vivir.
Cada siete olas viene una grande, hay siete notas en la escala musical y siete matices de la luz en el arco iris.
Las estaciones del año, meses, semanas, días, horas, son vibraciones o ciclos regulares.
En la vida todo tiene su propia vibración. Existe un efecto vibratorio que se produce en todo. Desde los colores, sonidos, olores, etc., hasta los magnetismos, pensamientos, emociones, etc. La medida de esas vibraciones es lo que llamamos COMPÁS y constituye el criterio, la guía para nuestra interrelación con todo, con todos y con uno mismo. Porque lo que uno puede ofrecer hacia fuera depende de lo que lleva dentro. Pero no sólo de nuestro acervo de conocimiento, experiencias destrezas, etc., sino también de nuestros sentimientos. Los sentimientos son nuestras vibraciones más sensibles, más profundas y esta es una realidad con la que también hay que aprender a vivir
“Ir al compás” o “estar a compás” supone proceder con regla y medida. Por el contrario “salir de compás” significa proceder sin acierto, desentonar.
Pretendemos, en definitiva, contribuir a que no discuerden o se rechacen partes de un todo que deben contribuir a un mismo fin. La integración de una sociedad libre, democrática y plural. El grado de desarrollo y de salud social de la misma se cifra en su empeño por el reconocimiento y la incorporación de todos sus miembros, sean cuales fueran sus diferencias.
La armonización de todas esas vibraciones da lugar a la belleza. Toda la belleza que nos sorprende en el planeta se debe a la fuerza de la conveniente proporción y correspondencia de las vibraciones más sutiles. Eso es el compás. Y puesto que estamos rodeados de fealdad, miseria y enfermedad, no se trata de algo frívolo o suntuario, TODOS NECESITAMOS MUCHOOO COMPÁS.
_________________________________________________________
I.- Hipótesis planteadas.
Se parte de una situación de desestructuración socio familiar. A todo ello, se le une el hecho de que la población con la que se trabaja posee una gran vinculación con el compás flamenco vivido como un patrimonio casi exclusivo de su étnia. La hipótesis de trabajo desde la que se partió para el desarrollo del proyecto fue la siguiente:
SI: podemos crear, desde lo más elemental, un espacio de encuentro artístico basado en el compás flamenco para l@s niñ@s y jóvenes.
ENTONCES: será posible, con ellos y ellas, y a partir de ahí, generar actitudes de respeto y autoestima.
SI: le damos continuida al proyecto y el TALLER provoca el interés de las niños y niñas.
ENTONCES: lograremos introducir una dinámica de autodisciplina y grupal que favorecerá la socialización del colectivo y su entorno inmediato.
Por lo tanto las actividades iniciales fueron el conocimiento del ritmo y del compás a través de las palmas y primeros toques con la caja flamenca.
II.- Objetivos previamente establecidos para este programa: generales y específicos.
Objetivos generales:
- Involucrar a la población infantil y juvenil, a través de una oferta de animación socio-cultural, en la transformación de la realidad de la vida.
Objetivos específicos:
- Establecer un espacio de comunicación con las padres y madres de los participantes en el taller, que permita una red de colaboradores activos del proyecto.
- Crear un espacio de enseñanza y aprendizaje que desarrolle aptitudes vinculadas al compás en la música.
- Introducir hábitos de higiene, de respeto y autoestima en l@s participantes.
- Fomentar el desarrollo de la creatividad.
- Conseguir que tod@s l@s asistentes al Taller, se vinculen en la escuela y sirvan como referencia para el resto.
- Posibilitar que l@s participantes se relacionen con otras gentes y adquieran conocimientos de otros lugares, otras culturas.
III.- Desarrollo efectivo del programa.
Al principio la publicidad utilizada fue el boca a boca, e informamos a las distintas instituciones de la zona y a l@s padres y madres para fomentar en l@s niñ@s el interés por el compás y por la educación musical.
Con relación a la selección de l@s participantes, se invitó a participar de forma libre y voluntaria. Ya que consideramos que no podiamos ofrecer una actividad de este tipo, obligando y sancionando. El fin era crear un espacio de encuentro para la población infantil que les hiciera sentirse protagonistas de una actividad educativa, siendo esta valorada por su entorno familiar.
Las actividades fueron:
- Acostumbrarles a tener un horario
- Investigación del mundo del compás flamenco y ritmos del mundo Introducir hábitos de respeto y autoestima.
- Provocar el interés de los padres con relación a las actividades de sus hijos. - Evitar el absentismo escolar.
La colaboración de otros colectivos la hemos obtenido de la Asociación Gitana ANAQUERANDO (estamos hablando) en el Caló (lengua de origen gitano). El plan de actuación preferente (parcelas Molino Nuevo) a través del reconocimiento de la actividad, llamándonos para participar en distintas actividades realizadas, del Ayuntamiento de Granada (Area de juventud y servicios sociales) que han financiado parte de la actividad y por la participación de nuestro taller en un programa de la iniciativa comunitaria Sócrates-Comenius, el cual financia otra parte de la actividad, junto a una escuela de Tirgu Jiu (Rumanía) y escuelas de Italia y España.
Con ocasión de una reunión de trabajo en Palermo (Italia), en Enero del 2000 se precisaron los principios de cooperación, se marcan las etapas del programa, las direcciones basadas en la colaboración intercultural e interétnica y sobre una intercomunicación entre los tres paises. En una segunda reunión (marzo del 2001) en Cerdeña (Italia) se ha hecho un seguimiento de las distintas actuaciones y una evaluación del proyecto, resultando esta muy positiva.
IV.- Valoración técnica y social.
La idea de la creación del Taller de Compás como oferta de animación sociocultural que promueva la participación de l@s vecin@s en acciones socio-educativas vinculadas al uso y cuidado de la vivienda, ha dado sus frutos, ya que a través de las reuniones informativas con las familias y con l@s participantes del Taller, están tomando conciencia de la necesidad de cuidarse y desarrollar su autoestima, asistir a los centros educativos, relacionarse con otros sectores de la población, etc. Cuando una persona es capaz de cuidarse por dentro, también es capaz de cuidar su entorno.
De la evaluación realizada con los padres y madres de l@s participantes del Taller de compás, destacan los siguientes resultados positivos:
- El taller es un espacio para el aprendizaje de contenidos formativos y actitudes.
- El taller sirve para que mis hijos se relacionen positivamente con otros niños y niñas.
- El taller está sirviendo para que mis hijos e hijas salgan fuera y vivan otras experiencias.
Uno de los alumnos del Taller de Compás, escribe su experiencia vivida:
Cuando me subo al escenario siento el Compás en mis manos, cuando toco la percusión pienso en lo que hago y en lo que voy a hacer.
El Compás es la mitad de mi vida porque siempre lo llevo en el alma. Porque yo lo quiero dentro de mí, el que no lo quiere dentro lo rechaza, porque no ha nacido con el Compás dentro de él o de ella, porque siempre que estoy en el escenario siento alegría como en un cuento de hadas. Siento como corre por mi sangre cuando toco la percusión.
Mis padres sienten alegría cuando me ven tocar con tantas agallas delante de 100 o más personas
Cuando vamos mi grupo y yo de viaje nos sentimos famosos pero no indestructibles sino famosos por tener el flamenco dentro de nosotros.
El Taller de Compás sirve de ejemplo para esos niños y niñas que están gamberreando por la calle como perros tirados, y de entretenimiento.
Se empieza siendo un alumno y terminas siendo un grupo, como nosotros.
Manuel Cortés Heredia, 12 años.
La autoevaluación realizada por l@s participantes, arroja los siguientes resultados:
Parte de los vecinos del barrio y de la ciudad, viven en el Taller y las actividades que desarrollan como algo muy positivo, ya que, el nombre que pasean, Almanjáyar, se conoce de otra manera y se han desmantelado multitud de prejuicios, gracias al flamenco, signo de identidad de la cultura gitano andaluza.
FACTORES QUE HAN INFLUIDO POSITIVAMENTE EN LA REALIZACION DEL PROGRAMA.
Creemos que ha sido de vital importancia el conectar con los intereses significativos de l@s participantes y tener en cuenta sus conocimientos previos.
El gran interés del monitor del Taller de Compás y sus herramientas educativas, han servido para consolidar un grupo humano motivado hacia el aprendizaje de contenidos específicos y pautas de comportamiento.
El seguimiento de la actividad realizado por los padres y madres han reforzado el encuadre educativo de este escenario de aprendizaje.
El poder ofertar el Taller a distintos grupos de la calle ha significado la interiorización de una actitud menos prepotente (que la inicialmente mostrada), por parte de algunos de l@s participantes.